Lengua de señas aplicado a la seguridad industrial para la ejecución de actividades eléctricas desenergizadas

Autores/as

Palabras clave:

riesgo eléctrico, seguridad industrial, contaminación auditiva, lengua de señas, comunicación técnica

Resumen

Las actividades eléctricas son las que generan mayor riesgo eléctrico en la seguridad industrial. Dentro del personal técnico, las centrales de generación de energía, en plena operación, provocan contaminación auditiva debido al funcionamiento de grandes máquinas eléctricas, mecánicas o hidráulicas. Esto dificulta la comunicación oral entre el personal; igual ocurre en la transmisión y distribución de la energía debido a que el personal técnico desarrolla sus actividades de trabajo a distancia o en altura. La comunicación adecuada entre el personal técnico en la operación y/o construcción de sistemas eléctricos constituye una parte fundamental para evitar accidentes o incidentes de trabajo. Por ello, se realizó la adaptación a la lengua de señas de instrucciones eléctricas, terminología en general, herramientas y equipos básicos de un electricista. Mediante la técnica de recopilación de datos y como instrumento una encuesta dirigida a técnicos eléctricos de empresas públicas y privadas del sector eléctrico se determinó las palabras que frecuentemente se pronuncian en el desarrollo de las actividades asociadas a la seguridad industrial y riesgo eléctrico. Este glosario e instrucciones en lengua de señas permiten una mejor comunicación entre los técnicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables. (2020). Calidad del servicio de distribución y comercialización de la energía eléctrica. https://www.controlrecursosyenergia.gob.ec

Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. O. (2017). Fundamentals of electric circuits (6th ed.). McGraw-Hill Education.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. https://www.asambleanacional.gob.ec.

Cajas Quinatoa, S. A. (2022). Estrategia didáctica de signos y señales en el proceso de enseñanza-aprendizaje [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC. https://repositorio.utc.edu.ec.

Díaz Zazo, M. P. (2023). Prevención de riesgos laborales. Ediciones Paraninfo.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2023). Estadísticas del Seguro de Riesgos del Trabajo. https://www.iess.gob.ec.

Klein Tools. (2020). Alicate de corte diagonal (Modelo 2000-7). Herramienta manual para cortar cables. Recuperado de https://www.kleintools.com

Little Giant. (2022). Escalera de electricista con aislamiento (Modelo 22). Escalera extensible de aluminio con aislamiento para trabajos eléctricos. https://www.littlegiantladders.com

Ministerio de Minas y Energía. (2008). Reglamento técnico de instalaciones eléctricas. https://www.recursosyenergia.gob.ec

Moebs, W., Ling, S. J., & Sanny, J. (2021). Física universitaria volumen 2. OpenStax. https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-2/pages/9-1-corriente-electrica

National Fire Protection Association. (2020). NFPA 70E: Standard for electrical safety in the workplace (2021 ed.). https://www.nfpa.org/70E

Naula Hurtado, M. I. (2023). Validar del uso de lengua de señas ecuatoriana (LSEC) en el área de lengua y literatura mediante el uso de recursos didácticos digitales (RDD), para incentivar la inclusión.

OpenStax. (2021). College physics 2e. https://openstax.org/books/college-physics-2e/pages/20-4-electric-power-and-energy

Plataforma CONADIS. (s.f.). Diccionario de lengua de señas ecuatoriana. http://www.plataformaconadis.gob.ec/~platafor/diccionario/

Smith, J. (2022). El uso del multímetro en la medición eléctrica. En Fundamentos de la ingeniería eléctrica (2.ª ed., pp. 75-90). Editorial Técnica.

Stanley. (2021). Destornillador de precisión (Modelo 66-027). Herramienta manual para ajustar tornillos pequeños. https://www.stanleytools.com

Villalobos, J. (2014). Instalaciones eléctricas (4ª ed.). Limusa.

Zorrilla, A. (2022). La creación de neologismos en la lengua de señas colombiana. Lenguaje, 38(2), 277–312. https://campusidyd.com/nuevos-conceptos-producen-nuevas-palabras/

Descargas

Publicado

01-09-2024

Cómo citar

Quispe Toapanta, V. J., Chiliquinga Taipe, J. G., Quinatoa Lema, S. Ángel, & Tutillo Taipe, G. S. (2024). Lengua de señas aplicado a la seguridad industrial para la ejecución de actividades eléctricas desenergizadas. Ciencias Y Saberes, 2(3), 43–58. Recuperado a partir de https://www.jordansrowles.co.uk/index.php/cys/article/view/26

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.